El poeta, periodista y narrador Omar Aramayo presentará en Arequipa su libro: LOS TÚPAC AMARU: 1572-1827, en el marco del Festival de Libros y Arte – FESTILEC 2023.
La presentación está programada para este este jueves 18 de mayo, a las 7:00 pm. Comentarán: Rubén Darío Pachari y Helard Fuentes. Como se sabe, el FESTILEC se realizará del 18 al 28 de mayo en la calle San Agustín, Cercado de Arequipa.
LOS TÚPAC AMARU: 1572-1827
La novela se extiende desde el suplicio del primer Túpac Amaru en 1572, hasta la muerte del rebelde Juan Bautista, en Argentina en 1825. Y busca desentrañar las raíces de la independencia de América Latina respecto del yugo español.
Quien se sumerja en sus páginas ingresará en la gran epopeya de la libertad del Perú y del continente. Del grito libertario de los Túpac Amaru, que concluye en el sueño americano de San Martín y Bolívar.
Otro aspecto importante de la novela es el rico lenguaje utilizado.
COMPARTIMOS UN ESTRACTO QUE EL AUTOR PUBLICÓ EN SUS REDES SOCIALES
El día más grave
El 18 de mayo de 1781, a mediodía, José Gabriel Túpac Amaru fue sacrificado en la plaza del Cusco, después de un mes y doce días de cautiverio.
Dos horas antes, fueron ahorcados sus hijo Mariano, Micaela su mujer, Tomasa la cacica de Acos; y otros partidarios, españoles, mestizos, e indios. Todos de valor extraordinario. A Micaela y a Tomasa, previamente les cortaron la lengua. A Micaela la mataron a puntapiés en el vientre, la correa del torno no pudo ajustar su delicado y esbelto cuello; los torturadores, de impotencia, la emprendieron a puntapiés.
Fernando, su pequeño hijo de diez años, fue obligado a ver el crimen múltiple. Un español abría los párpados del niño, para que viera cuanto les sucedía a sus padres y a los compañeros de sus padres. Luego fue paseado por debajo de los ahorcados.
El Visitador Antonio de Areche, culpó de todas las dificultades y fastidios que le ocasionó el desmembramiento de José Gabriel, al corregidor Fernando Inclán Valdez. Los caballos le parecieron magros. Era la contextura física de José Gabriel, un hombre de cuarenta y dos, pero bastante bien formado. Lo amenazó con quitarle todos sus privilegios, en efecto, Inclán perdió el cargo tres años más tarde.
El crimen fue a mediodía, exactamente. Lo tensaron cuatro caballos, parecía una araña en el aire, a decir de los testigos. Es uno de los crímenes más crueles de la humanidad, incluso mayor que las crucifixiones romanas. El descuartizamiento de Túpac Amaru, que fue un magnicidio, de alguna manera, esconde sin querer, al de Vilca Apaza o al de Túpac Katary. A la crucifixión de Diego Cristóbal Túpac Amaru y su madre Marcela Castro, en el Cusco; y de Pedro Obaya, en La Paz. Y al asesinato de decenas y cientos de mártires de la gesta tupacamarista. En estos años los españoles demostraron cuán demencial puede ser el humano.
Pero ficción o realidad, ese día, 18 de mayo, después del crimen el cielo se puso negro, y llovió después del magnicidio. ¿Cuándo se ha visto llover en mayo, en el Cusco?
La sentencia dictada por el Visitador Areche, en contra del Inca, es uno de los documentos más agraviantes, violentos, y lesivo contra el país. Se observa y se recorta toda su existencia espiritual: idioma, hábitos, danzas, vestido, fiestas, etc. Ni el contrato Dreyfus, ni la capitulación de Ancón suscrita por Iglesias a favor de los chilenos, ni la pág. Once de la IPC, ni los contratos con la telefónica, ni otros que se hacen a espaldas del pueblo en los distintos gobiernos, nada, ni juntos son comparables a este documento, que los juristas peruanos ni extranjeros se han dado tiempo para revisar hasta el momento.