Entrevista a: Directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil (CPAS), Dessy Zanabria Palomino
1.- ¿Nos podría informar sobre las cifras que lleva la región Arequipa en estos casos de violencia en todas las modalidades?
Vamos a hablar de la violencia en general, lamentable en nuestro país. En el año 2020 cerramos con 131 mujeres asesinadas y enero 2021, 16 a nivel nacional. 330 tentativas de feminicidio en el año 2020 y 31 en el año 2021, tentativas e feminicidio, en las cuales muchas han sido vividas, observadas y vistas por menores de edad que eran los hijos de estas mujeres asesinadas. Muchas veces según la propia estadística, por parejas y ex parejas. En el tema de violencia sexual, 2020 se cierra con 13 843 víctimas de las cuales eran más de 6 mil 323 y más del 95% en menores de edad.
En el 2021 tenemos 1 580, de las cuales 1 090 son menores de edad, cifras a nivel nacional que realmente están sacudiendo, en el mes de enero de 2021, con estas cifras, realmente necesitamos a un Estado que sea más activo en el tema de prevenir y no solamente en el atender a la víctima dañada, acosada o asesinada. El Estado debería ser más pro activo y no solamente de un poder ejecutivo, sino también de un gobierno regional, de una provincia. Talleres si bien es cierto es correcto y es bueno, pero ir a las casas es mucho mejor, visitar en las medidas de protección de las víctimas y es a donde vamos e incidimos.
2.- ¿Con este confinamiento durante la pandemia, donde las personas, víctimas han estado encerradas, esta cifra podría haber incrementado?
No ha incrementado, más si es preocupante que dentro de la pandemia, donde la familia debería estar más segura donde la familia tendría que tener mejores relaciones sociales entre ellos, aun así se mantengan estas cifras de miles y eso si es preocupante.
3.- ¿Ahora, también no solo se da en mujeres, se ha visto casos de hombres?
Claro, por eso digo en 95% en el tema de violencia sexual ha sido mujeres, también LGTBs, personas con discapacidad, personas embarazadas, violentadas sexualmente y también está el otro porcentaje que son hombres. A nivel nacional son algo del 7% de hombres violentados sexualmente en menores de edad, pero el nivel de población general llega casi al 9% y eso también es una aberración. La violación sexual por sí misma son delitos aberrantes.
4.- ¿Por parte de la institución que usted preside, que acciones se está tomando de Prevención?
Como sociedad civil vamos a trabajar con o sin apoyo del gobierno regional o en conjunto con ellos porque ya el día jueves estamos saliendo al Puente Grau a hacer difusión. Somos varios 192 grupos, no solamente sale CPAS, está saliendo también sociedad civil a apoyarnos. El día viernes vamos a estar en la plataforma del terminal Terrestre para difundir todo en conmemoración al 8 de marzo. Como sociedad civil vamos a hacer foros de trabajo, de presentaciones de problemáticas y propuestas de acuerdos. Propuestas políticas para que los candidatos también tomen en consideración, ya que no salen de su propia iniciativa. Sociedad civil esta apta para informar a todos sin que las necesidades debieran atacar
5.- ¿Durante la pandemia, se dieron casos donde las victimas tuvieron que callar por temor?
El tema es que no se trabajan en conjunto y creo que sociedad civil, no todos, pero gran parte estaríamos dispuestos a apoyar a las instituciones del Estado, de la justicia, claro con las medidas por supuesto protección adecuada pero visitar porque en una en una guerra estamos todos juntos y en este momento de pandemia donde la guerra es el virus, la necesidad es importante de coordinar actividades pero si no se coordinan, nosotros no podemos entrar más. Hacer llamas telefónicas a las víctimas y que ellos nos piden que las hagan pero ya no sé qué más hacer, solicitar, implorar a los operadores que la sociedad civil queremos apoyar en beneficio de las familias.
6.- ¿Ustedes solicitarían algún un apoyo económico o que pedirían?
Pedirías un permiso adecuado para poder apoyar a los operadores de justicia para poder apoyar a los operadores de hacer la visita respectivas y por supuesto en los casos de la municipalidad a tener quizás una movilidad que eso lo pueden dar con sus serenazgos, nada más.
7.- ¿Alguna invocación o exhortación?
Arequipa se mantiene aún en la segunda ciudad a nivel nacional con el tema de violencia en las diversas clases de violencia. Pero también hay que decir que el arequipeño quizás está difundiendo más, se está defendiendo más. Hago una solicitud a todas las personas que sufren violencia acercarse a los centros de apoyo en este caso sociedad civil, la PNP para acompañarlos cómo se hace, pues hemos acompañado a mujeres adultas a hacer la denuncia respectiva porque el desconocimiento de cómo hacerla también es importante pero para eso estamos Sociedad Civil, para apoyarlos.