Entrevista al encargado de DENJA VIRTUAL Gustavo Andrés Antezana Abarca
DENJA Virtual es un proyecto creado por Gustavo Andrés Antesana Abarca y un grupo de artistas quienes a inicios de la pandemia se vieron afectados económicamente. La vocación del arte y la experiencia de enseñar, fue lo que impulsó a Gustavo Antesana a realizar un proyecto aplicando el modelo DENJA AE, donde no sólo implica un aprendizaje holístico y tradicional del teatro, sino también se aprende a desarrollar habilidades de interacción, personalidad y entender el significado de la solidaridad.
Actualmente este proyecto DENJA Virtual esta postergado debido a que al ser un trabajo que requiere no solo de presupuesto, sino también de equipo logístico y arduo seguimiento.
1- ¿Qué es el modelo DENJA AE?
Empezamos a desarrollar un modelo en el que se utiliza las artes escénicas no con el fin ulterior del entretenimiento, son más bien de la formación de la persona. Utilizando distintas técnicas basadas muchísimas de ellas en los grandes de Augusto Boal, empezamos utilizar las técnicas del teatro invisible para gestar el cambio de las conductas comunitarias. Estamos trabajando en un modelo de teatro que es diferente, es un modelo implica un aprendizaje holístico. Además invita a trabajar a personas de diferentes edades y es importante que no sea un aprendizaje unidireccional. No solamente es hacer la obra por hacer, sino utilizarla como pretexto para el desarrollo de habilidades particulares, personales, de integración, solidarizar, inicio de valores, de formación de comunidades, que puedan ayudar no solo a ser una mejor persona, sino también a tener una mejor calidad de vida, que produzcas más y mejor en cualquier rama.
“UNA PERSONA QUE CONSUME ARTE, ES UNA PERSONA QUE APRENDE A SER MÁS SOLIDARIA, QUE SE SENSIBILIZA, CUANDO EL ARTE ESTÁ BIEN ENSEÑADO”
2- ¿Cómo y por qué inició este proyecto de DENJA Virtual a inicios de la pandemia?
La pandemia ha traído lo que mucha gente llama la nueva normalidad. Las personas se sienten encerradas, esto te estresa, pero si hay una carga. En el caso de los niños pasa lo mismo, en los chicos empiezan a tener conductas ansiosas, empieza a surgir un poco de ansiedad con distintas situaciones, aparecen los malos humores, entonces nos afecta. Así también el incremento del uso de los dispositivos smarts, desde las laptops, hasta los teléfonos al principio de la cuarentena, en el cual también he sido parte.
Nos cayó la pandemia, cuando estábamos haciendo el trabajo de DENJA AE con un equipo y nos vimos obligados a trabajar de manera voluntaria virtualmente. Empezamos a desarrollar campeonatos de impro. Virtualmente desarrollamos técnicas, los chicos participaban por videoconferencias y era muy entretenido improvisar las artes escénicas, aunque también tuvimos problemas, como la señal de internet.
Llegamos a ser 5 grupos, uno por cada día de la semana, estaba el grupo de Marte, Mercurio, Júpiter y de Venus, y en cada grupo llegaba a 3 o 4 personas que improvisaban entre ellos y se iba practicando y jugando.
3- Este proyecto que creó durante la pandemia no fue muy difundido, verdad y ¿Qué resultados obtuvo?
Fue exitoso, porque empezamos con 4 personas para experimentar si era funcional y luego de los primeros meses, lo pudimos soltar a los miembros del grupo. Pienso que ahora si podríamos tratar de gestionar, de ver que se pueda poner al servicio de la colectividad. Hubo buenos resultados, muchos grupos en Perú han tenido la misma iniciativa. Creo que los resultados son positivos desde el momento en que ya estas interactuando con alguien, cada nivel de modelo de desarrollo personal que utiliza las artes escénicas, se puede reconocer de que el hecho que tú te estés escribiendo con alguien, de que alguien espere tu respuesta, de que tengas un compromiso a las 8pm, ayuda a que tu psiquis se mantengan en un orden que ter permite una mejor salud mental.
4- ¿Este proyecto DENJA Virtual se ha propuesto a alguna autoridad para que sea aplicado a la población en general, ya que podríamos entrar en un nuevo confinamiento?
Pues no, en estos momentos estamos enfocados en la organización de una feria orgánica, una alternativa dado que no hay aforo para artes escénicas. Esta feria estamos organizando acerca de la exposición y venta de productos de primera necesidad que no hayan estado sometidos a pesticidas, a procesos transgénicos, etc., sino que sean artesanalmente producidos, sanos. Podría darse tomando el apoyo de la municipalidad, como ayuda en la difusión del producto, pero nada más, porque la ejecución implica en nuestro caso tener que hacer un estudio desde que entras hasta que sales, porque los sustentamos a base de un estudio científico. La aplicación del modelo tiene sus bases en la pedagogía de una serie de postulados. Seria genial hacerlo de manera masiva, pero eso implica un grupo, un soporte de equipo de investigación de inicio a fin y presupuesto.
5- ¿Si volviera el proyecto DENJA Virtual con sus grupos, como las personas podrían integrarse también?
Promoción, difusión de redes, un formulario de inscripción virtual. Se organizan y se marcan los horarios dado que no es presencial, sino virtual. Se confirma la participación y empezamos a jugar. Las redes sociales que utilizaríamos serian Facebook, yendo a un público más juvenil Instagram, para los milenios centenials, los tik toks, el asunto es que la información llegue, también esta los grupos de whattsapp, los links de Linkedin Finalmente si este proyecto se aplicara de manera masiva.
6- ¿Este sería gratuito?
Seria virtual pero no gratuito. Considero que el peor daño que sufre el arte es que se hagan las cosas por amor al arte. Las personas cuando van a un taller gratuito, no responden, asisten un día o dos y luego ya no van, eso no sirve. El taller tiene que ser pagado, por propio respeto al promotor y a los participantes.
Las tarifas que usualmente cobraríamos, bordearían los 150 soles, pero Arequipa al ser un mercado distinto seria 120 soles y además debido a la pandemia podría darse hasta 60 soles.