Semana Santa en Arequipa

Written by
Spread the love

REPORTAJE
VOLVIENDO A LA NORMALIDAD EN SEMANA SANTA

Por: Roger Quispe

Rebosante en fervor religioso, cultural y católico, la Semana Santa es una de las festividades más celebradas en Perú y adquiere una singularidad según la localidad donde se desarrolla. Arequipa custodiada por sus tres guardianes el Misti, Chachani y el Pichu pichu donde su gente demuestra su ferviente catolicismo y espíritu religioso a tal punto que el papa Juan Pablo II en su visita a Arequipa en 1985 lo rebautizó como “La Roma de América” nombre que a pesar del tiempo y los modernismos todavía prevalece. Estas expresiones en las que confluyen fe, misticismo, tradiciones y costumbres muy arraigadas en la población, las cuales se sostienen y difunden por generaciones, contribuyendo a fortalecer la identidad de la población que este 2022 vuelve a la presencialidad tras dos años de suspensión debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19.
La Semana Santa en la blanca ciudad se celebra por lo general entre los meses de Marzo y Abril, posteriores a la época de la celebración por los carnavales. La celebración de la Semana Santa inicia, como es la tradición de este evento catolico,con el Domingo de Ramos, miles de fieles acuden a las iglesias a bendecir sus ramos. Los templos del Centro Histórico de Arequipa son los que más lucen abarrotados. Ese día por la tarde, se efectúa también la procesión de la sagrada imagen del Señor de la Caridad, que es considerado el Patrón Jurado de Arequipa.
Que, desde el 5 de marzo de 1684, en su primera peregrinación partió de la iglesia Santa Martha hasta la Plaza de Armas, no se vio interrumpido su recorrido todos los lunes santos, modificando esto en los dos últimos años debido a la pandemia, retomándose este presente año..
Las celebraciones continúan el Jueves Santo, en este día, donde se conmemora la traición de Judas y el aprisionamiento de Jesucristo, en el pueblo de Arequipa se llevan a cabo diferentes actividades, entre las cuales se encuentran: Recorrido de las estaciones, junto con visitas a las distintas iglesias, asimismo se celebra la “Misa de la Cena del Señor”. En ciertos distritos arequipeños también se realizaban representaciones escénicas de la pasión de Cristo, pero por tercer año consecutivo no se pudo realizar por disposición del arzobispado de Arequipa
El Monseñor Javier del Río Alva arzobispo de Arequipa pidió rezar por el Perú de forma especial en Semana Santa, pues sufre una convulsión social fruto de una crisis moral, política y económica de grandes proporciones. Continuando con el Viernes Santo es el día donde se recuerda la crucifixión de Jesús, además de la conmemoración de este día, Este año todas las personas que desafortunadamente fueron infectadas con este coronavirus y se encuentran aún con síntomas graves o que están hospitalizados son quienes “han cargado con la cruz”.
Según García Chaires (Director del Departamento de Espiritualidad Universitaria para el Servicio (DEUS) de la Universidad de Monterrey refiere que, en lenguaje coloquial, se dice que «cargar con la cruz» o «es la cruz que te tocó» es cuando se vive una situación problemática y está asociado al sufrimiento, se puede asociar el «cargar una cruz» en situaciones de enfermedad o de muerte, de pérdida de empleo y de desestabilidad.
Por su parte la comuna provincial de Arequipa, también realiza diversas actividades por semana santa, Nilo Cruz, subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial, detalló que el municipio realiza el circuito turístico Historias y Tradiciones en Semana Santa, que es un recorrido guiado por especialistas por el Centro Histórico de Arequipa.
Asimismo, se realiza un tour turístico virtual de los platos típicos y postres que se preparan en Semana Santa. Como es ya una costumbre se lleva a cabo el VI Festival de Platos y postres típicos de Semana Santa denominado «Santos Sabores» que se efectúa en la calle Puente Grau al costado del Parque San Francisco.
Nilo Cruz afirmó que a pesar de los años, todavía se realiza en algunos distritos «La quema de Judas», que es una tradición arequipeña que se celebra el domingo de Pascua de Resurrección, que consiste en quemar un muñeco gigante, y antes de ser consumido por las cenizas, se da lectura a su testamento en el que se lanzan duras críticas a los errores que incurren las autoridades.
IMPACTO TURÍSTICO
Uno de los sectores beneficiados con estos dias de feriados por semana santa antes de la pandemia era el sector turismo ; Según el Portal de Turismo (www.portaldeturismo.pe), en tiempos sin Covid (2019), se estimaba que la Semana Santa crearía un movimiento aproximado de 180 millones de dólares en el sector. Esto debido al traslado de visitantes en estas fechas, en la que peruanos y extranjeros eligen destinos como Ayacucho, Cusco, Arequipa y Chiclayo, reconocidos por la magnificencia de sus celebraciones católicas pero que fueron afectadas por la pandemia y en el presente año, continúan siendo afectados debido al cierre de la plaza de armas en su momento, decisión tomada por la Municipalidad de Arequipa y la pérdida de la ciudadana belga Natacha de Crombrugghe en el cañón del colca el 30 de Marzo. Según indica el expresidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa (AVIT) y empresario turístico Jorge Valderrama Salinas.
Uno de los atractivos turísticos más concurridos por los turistas es el colca que está ubicado a cuatro horas de viaje de la ciudad, los turistas llegan a la zona por una carretera asfaltada. Los buses a la zona salen del terminal terrestre, mientras que las agencias de viaje ofrecen el guiado turístico y el traslado a la zona en mini buses turísticos.
El gerente de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca) Winder Anconeira ,indicó que espero recibir mas de 5,000 turistas entre nacionales y extranjeros causando una expectativa en el sector debido a que su reactivación aún no es la esperada, pese al tiempo transcurrido desde el reinicio de las actividades turísticas en el lugar, por lo que vieron esta festividad religiosa como una oportunidad para resurgir.
“Antes de la pandemia de covid-19 el valle del Colca recibía un promedio de 10,000 turistas en Semana Santa, cifra superior a la que se espero este año. La proyección realizada por Autocolca obedece a que la afluencia de visitantes aún no se normaliza, porque el virus de la covid-19 sigue circulando en el mundo en diferentes variantes.
Retomar el verdadero sentido de esta celebración, reflexionar sobre la fragilidad de la vida y buscar nuevas formas de colaboración, generosidad y conciencia del otro, es la oportunidad que planteó esta fiesta de semana santa en época de emergencia sanitaria.


Spread the love
Article Categories:
Arequipa · Reportajes
Comparte