Conéctate con nosotros

Arequipa

VOLCÁN MISTI GUARDIÁN DE AREQUIPA

Publicado

en

VOLCÁN MISTI GUARDIÁN DE AREQUIPA

Conocer nuestra historia como arequipeño debe ser muy importante como identidad cultural más aun cuando vives en la tierra de los volcanes, conocemos la historia del volcán Misti, aunque parezca increíble, el nombre de nuestro Misti es reciente y durante 250 años no tuvo nombre pues a continuación les contamos su origen y significado:
Nuestro famoso volcán Misti, aquel que resguarda nuestra ciudad, no tenía un nombre propio en el pasado. Sí, durante 250 años en la época del virreinato era llamado “El volcán de Arequipa” o simplemente “El volcán sin nombre”.
En 1540, a la llegada de los españoles, el Misti, el famoso volcán arequipeño que resguarda el valle del Chili, era llamado el “volcán sin nombre”; así figura en los archivos de la ciudad y además en algunas crónicas de indias de tiempos de la colonia. El cronista Fray Martín de Murúa escribió: “hubo en el distrito de Arequipa un espantable terremoto, precedido de un volcán que estaba tres leguas della”. Le llama simplemente “un volcán” cuando se refiere a la explosión de nuestro Misti a finales del siglo quince, ocurrido durante el gobierno del Inca Yupanqui (1440-1470), historia que él recogió del tiempo de los Incas.
“El Volcán sin Nombre” es la denominación que le da Travada, Ventura (1743), cuando manifiesta que la peruana gentilidad que fue tan prolija en poner nombres a los innumerables montes que tiene este vasto Imperio, sin dejar sin nombre aún al que no merecía por su pequeñez, siendo este volcán el gigante de los montes, y el que cuando se distingue de todos los demás en la altura debía diferenciarse con algún nombre su grandeza, a éste sólo lo dejaron sin él.
Entonces, ¿no tuvo nombre quechua, aymara o puquina? ¿Es posible que un Apu tan notable y notorio como el Misti no tenga nombre? ¿Cómo es que los demás tienen nombres propios que hasta la fecha se conocen y cuyo origen andino nadie discute? Sólo en Arequipa tenemos: Chachani, Pichu Pichu, Ampato, Coropuna, Solimana, etc.
“El volcán sin nombre” al parecer tuvo alguna vez un nombre propio que hoy se desconoce. Cuentan los mitos que un grupo étnico de la ciudad, llamados los yarabayas, ubicados en lo que es el centro de la ciudad, San Lázaro precisamente; tuvieron que huir de sus tierras por la explosión del volcán a finales del siglo quince. Ellos se refugiaron en el Cusco por algunos años y cuando retornaron a sus tierras, en castigo a ese volcán que los hizo huir y que por supuesto destruyó sus tierras, le quitaron su nombre propio, como si se tratase de una reprimenda, lo dejaron sin nombre, como si se tratase de un volcán apátrida.
Fray Cristóbal de Albornoz, antes de 1600 lo describe como «El Volcán de Arequipa llamado Putina» el término «Putina» significa en lenguas puquina y quechua «Ardiente» o «Hirviente».
Algunos historiadores opinan que los antiguos aymaras lo denominaban con el nombre de «Anuqara» que quiere decir «Perro Guardián» el cual obedece a la forma que toma el volcán visto desde el altiplano al atardecer, en donde su sombra se asemeja a un «Perro Sentado» contemplando la caída del sol o su entrada en el Hogar de Wiraqocha, está íntimamente relacionado con el culto a los muertos. Probablemente, ésta, habría sido la causa para desterrar el nombre del volcán, por cuyo motivo dejó de tenerlo por tanto tiempo.
Durante el periodo colonial los padres franciscanos habrían intentado bautizarlo con el nombre de «Volcán San Francisco». Los religiosos europeos, al tener conocimiento de que los volcanes eran objeto de veneración por parte del hombre andino optaron por conjurarlo y bautizarlo, lo que implicaba cambiar de nombre, adoptando el de algún santo cristiano (Peraldo y Mora 1995: 97), actualmente, se le conoce con este nombre en algunos lugares, como Lampa y Melgar en el departamento de Puno, siendo muy utilizado para referirse a él en los diversos rituales andinos.
Es recién a finales del siglo XVIII que se le comienza a llamar como “Misti”: luego de haberse realizado una ascensión al volcán el 10 de octubre de 1787, se realizó una relación que se denominó: “Anadiplosis a la descripción topográfica del volcán de Arequipa nombrado Miste por los naturales”, esta es la primera referencia en donde se hace mención de que el volcán principal de Arequipa es nombrado como Miste
Esta hipótesis de mestizo, se refuerza con la explicación que da sobre el nombre de Misti del volcán, un autor anónimo de 1847 «Porque… desde su mitad sigue para el Este, el temperamento frío de sierra y para el Oeste el templado y después del caliente de la costa. Por eso se lo debió llamar Misti por ser mixto en el clima.
Otros opinan que “Misti” significa “criollo u hombre de raza blanca”. Quizás adoptó este nombre porque la ciudad de Arequipa fue y es una ciudad colonial llamada “la ciudad blanca” por su sillar blanco, pero también porque allí habitaron los primeros y más importantes cronistas españoles, incluido Fray Martín de Murúa, el fraile mercedario. Si revisamos los censos del siglo diecisiete y dieciocho, el 90% de la población era de “raza blanca”; el valle que en un principio era 100% indígena se hispanizó rápidamente durante la colonia.
En consecuencia, el nombre del Misti, no sólo es de origen español, sino de uso tardío, ya que durante 250 años de vida colonial, solamente se le llamaba “el Volcán”.

Por: Roger Quispe

Sigue leyendo
Haz clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arequipa

Nacional: Comisión Permanente del Congreso archivó denuncia constitucional en contra de Dina Boluarte

Publicado

en

La acusación incluía a los ex ministros Pedro Angulo, Alberto Otárola y César Cervantes. Pedido de reconsideración fue desestimado por la Mesa Directiva del Congreso.

La Comisión Permanente del Congreso de la República del Perú archivó la denuncia constitucional, presentada en contra de la presidenta Dina Boluarte y exministros, por las muertes ocurridas durante los hechos de violencia desatados a inicio de año.

Esta denuncia constitucional fue presentada por los congresistas Ruth Luque, Sigrid Bazán, Isabel Cortez, Edgard Reymundo y Roberto Sanchez; la misma acusación que fue declarada improcedente en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales el último 5 de mayo.

La legisladora Sigrid Bazán solicitó a la Mesa Directiva del Congreso un voto de reconsideración, ante la decisión de archivo por parte de la Comisión Permanente, pero su pedido fue desestimado debido a que este grupo de trabajo no realiza reconsideraciones.

Sigue leyendo

Arequipa

Francia: Ataque con arma blanca deja varios heridos, incluidos niños

Publicado

en

Cinco personas, incluyendo cuatro niños pequeños, fueron heridas en un parque en la ciudad de Annecy, Francia, en un ataque con arma blanca, según informaron las autoridades. El autor del ataque es un refugiado de nacionalidad siria de 32 años, sin antecedentes policiales, quien ha sido detenido y también resultó herido en el incidente.

Dos de los niños heridos, todos menores de tres años, se encuentran en estado grave, requiriendo la evacuación inmediata en un helicóptero ambulancia.

El ministro del Interior, Gérald Darmanin, destacó la rápida intervención de las fuerzas de seguridad en la detención del individuo, según indicó en Twitter.

Tanto Darmanin como la primera ministra, Élisabeth Borne, se trasladaron de inmediato a la zona. La Fiscalía Antiterrorista está evaluando las circunstancias del ataque antes de decidir si se hace cargo del caso.

Testigos que acudieron al lugar del ataque tras escuchar los gritos describieron al autor apuñalando a algunos de los niños mientras estaban en sus cochecitos. Describieron una escena angustiante con gritos y cuerpos de las víctimas caídos en el césped.

Imágenes compartidas en redes sociales mostraron la detención del presunto autor por parte de agentes policiales que aún llevaban puestos sus cascos de patrulla en motocicleta.

El incidente tuvo lugar alrededor de las 07:45 GMT en el Jardín de Europa de Annecy, una zona abierta de praderas y bosques con un lago utilizado para actividades de ocio y remo. La zona ha sido acordonada y se encuentran presentes numerosas ambulancias y vehículos policiales, según las imágenes televisivas.

Sigue leyendo

Arequipa

Arequipa: Plataforma Andrés Avelino Cáceres se enfrentará al cierre de sus puertas

Publicado

en

Debido a una deuda de más de 14 millones de soles en tributos pendientes desde 2017.

En febrero de este año, el actual alcalde de José Luis Bustamante y Rivero, Fredy Zegarra Black, advirtió a los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres que cerraría los mercados si no pagaban los tributos atrasados desde 2017. Después de cuatro meses y una deuda acumulada de más de 14 millones de soles, la medida se implementará a partir de mediados de junio.

Según Zegarra Black, el dinero recaudado a través de los impuestos adeudados a la municipalidad se destinará a mejorar la infraestructura de la plataforma. Además de los problemas de impago de impuestos, se suman los desafíos relacionados con la basura y los mercados informales. Más del 70% de los centros de abastos en la plataforma Avelino no cuentan con la documentación completa necesaria para operar, incluyendo la licencia de funcionamiento, el certificado de Defensa Civil y el centro de acopio de basura.

En respuesta a estas medidas, Yasmani Cayo, presidente del Frente de Defensa de la plataforma, instó al alcalde de José Luis Bustamante y Rivero a ser más transparente en la fijación de los cobros. Afirmó que se les exige pagar los impuestos más altos del sur, además de cobrarles por tres meses en los que no pudieron trabajar y duplicar el servicio de serenazgo (comercial y ordinario).

«No estamos en contra de pagar. Estamos de acuerdo, pero siempre y cuando el alcalde sea más transparente en los cobros. Pagamos los impuestos más altos del sur», declaró el presidente del Frente de Defensa del centro de abasto.

Según Yasmani Cayo, de los 59 mercados que conforman la plataforma, solo 2 están al día en los pagos. Esto demuestra, según el líder, un cobro injusto en comparación con los mercados de otros distritos de Arequipa. Para evitar el cierre de la plataforma, el representante de Avelino solicitó al alcalde una espera de tres meses para que los mercados que estén en proceso de mejora puedan cumplir con sus pagos.

Sigue leyendo

últimas noticias